ARBOL DE LA FAMILIA LARTAUN - OYARZUN Y SU ENTRONQUE CON LA FAMILIA SUBIABRE

Este arbol genealogico sigue de la pagina anterior, Familia Subiabre y su enlaze con la Familia Lartaun y Oyarzún.


Escudo de la familia de Lartaun, en una cátedra de Iglesia de San Esteban de Lartaun en la localidad de Oyarzún [1]

I) Miguel de Lartaun, n. approx. 1445 - 1519; Escribano, dueño del caserio y solar de Lartaun. Tuvo pequeños negocios con personas en Renteria y Bilbao sobre carbón, hierro y generos. En su testamento instituyó como heredero del solar no al primogenito Sebastian, si no a Esteban de Lartaun Arrascue. c.c. Marina Arrascue (hija de Martin Arrascue y María de Lecuona). Martin, hijo de Xoango de Arrascue y Mari Martin Arrascue [2]. Hijos 5:

1) Sebastián de Lartaun Arrascue, n. 1510, Oyarzún, Guipúzcoa – 09-10-1583, Lima, Virreinato del Perú; Doctor; fue colegial del Colegio Mayor de San Ildefonso en Alcalá de Henares; canónigo de la escuela de San Justo y Pastor de esa ciudad; uno de los primeros Catedráticos y Rector de la Universidad de Oñate. Electo Obispo de Panamá, esta presentación no pasó adelante; nombrado Obispo de Cusco en en 08-06-1570. Fundó el Mayorazgo de Lartaun en Madrid en 1572. Los restos del obispo Lartaún fueron sepultados en el convento grande de San Agustín de Lima. En los varios letigios que tuvo, el segundo, sentenciado en 1575, enfrenta al Obispo con el Regimiento del valle de Oyarzún, sobre la licencia para construir una capilla en la Iglesia parroquial. En un principio se le concedió el permiso, que a su vez, comprometía al Obispo a dotar a la Iglesia con 2,000 ducados de 11 reales, para la renta y fabricación de la capilla, y de 300 ducados como donativo para la Parroquia [3] - por eso, hasta el dia de hoy, esta Iglesia es llamada San Estaban de Lartaun, en Oyarzún y sale una dedicacion labrada en piedra:

A doce del mes de agosto de mill y quinientos, y setenta e vn años, gouerñdo, y mandando el mundo el Santiss.O in Christo Padre Papa Pio, y el catholico Philipo, Rey de las Españas, en esta su Iglesia de San Esteuan de Lartaun, proto-martir, la cual seha mas antigua de todas las que ay en la region de Cantabria antigua yllustrada de muchos milagros y devocion de gentes, adonde todos los Vros solian venir, y concurrir a hacer sus Juramentos en sus pleytos; el Ill.mo y Reuerendiss.mo S.r Doctor D. Seuas.an de Lartaun...... y natural de esta antiquissima casa fue consagrado por Obispo, por el Reuerendiss.mo Señor D. Diego Remirez Sedeño de Fuente Leal Obispo de Pampp.na assistiendo a ello los reverendisimos Señores Aluaro de Valera de scidonia, y D. Gonzalo de Errera de Odica, Obispos, y el Illustre Sr. D. Juan de Acuña Gouernador de fuenterrauia, y el Doctor Peralta corregidor de la Prouin.ª de Guipuz.ª con sus mugeres, familias y Cortes, y mas de otros seis mil Caualleros, Illustres Cantabros hombres. Antiquissimum Solium.»

Según los pleitos, la casa original de Lartaun, una casa torre estaba al costado de la Iglesia de San Esteban de Lartan, y que fue porque la familia Lartaun, de mucha antiguedad, dono los terrenos para la Iglesia parroquial. Sobre el escudo de los Lartaun:

"Perpettuazion de las Armas y Sello del Ualle de Oiarzun, que son las que tiene la Casa de Larttaun -Ante escribanos reales de su magestad, públicos y del número... -Considerandos: "...el origen y principio de Sanct Esteban de Lartaun e del dicho Valle, según es notorio y público fue de la dicha Cassa y por causas que para ello hubo, tomó el dicho valle las armas y blasones de la dicha cassa, con su renombre y rótulo de Lartaun. "...algunos... quisieron mudar las armas que están en el dicho sello. -Se resuelve elaborar esta escritura: "...de conservación y perpetuidad del dicho sello y armas y memoria "Azpeitía, 31-10-1570 "...y para el cumplimiento de ello ansi lo proveía y mandaba e que los escribano que agora son o fueren deste dicho valle pongan el nombre de la dicha Yglesia con el mismo renombre de Lartaun... "Y porque haya memoria de la deliniación e forma en que está el dicho sello y sus armas y rétulo hordenaron y mandaron que al pie desta dicha escritura se pinte el dicho sello..." -Se adjunta descripción y el diseño de las armas, a pesar que en otra época y en otros documentos se describe otro diseño [4].

Pintura donde supuestamente sale retratado el Obispo de Cusco, Sebastián de Lartaun [4A]


2) Esteban de Lartaun Arrascue, falleció en 1565; Alcalde ordinario del valle, electo en 1535. Escribano del Valle, tomando la notaria de su Padre. c.c. Marquesa Pamplona o Marquesa Sarasti (a veces llamada Marquesa de Sarazta y Camon). Hija unica:

1a) Marquesa de Lartaun y Sarasti. Aparece en pleitos con su tio, el Obispo Sebastián de Lartaun. En 1626, hizo un pleito por el Mayorazgo de Lartaun, logrando que el Corregidor de la Provincia le diera la razón, desposeyendo a María de Lartaun, causando de facto que acabara el Mayorazgo fundado por el Obispo en 1572.

3) María Miguel de Lartaun Arrascue. Hijos 2:

1a) Esteban Sanz de Heraunsate Lartaun. Sin mas noticias de esta rama.

2a) María Sanz de Heraunsate Lartaun. Sin mas noticias de esta rama.

4) Martiza de Lartaun Arrascue, fallecida en 1560; deja como heredera a su hermano, Sebastián de Lartaun.

5) Beatriz de Lartaun Arrascue. c.c. Martin de Yeroa (var. Martin Ygueroa); Regidor de Oyarzún. A la muerte de Esteban, estuvo a cargo de sus asuntos. Hija:

1a) María de Lartaun, al fallecer su marido, encargo sus propiedades en Oyarzún a Sanjuan Mendaro y al Capitán León Zurco, su primo, vecino de Rentería (aun administraba los bienes en nombre de María en 1632). c.c. Esteban de Alcayaga, n. 1502, Valle de Oyarzún, Guipúzcoa – 1571, Cusco, Virreinato del Perú. Ambos vecinos de Cusco; herederos del Mayorazgo de Lartaun; hicieron una petición a la Corte Real de Lima en 1589, representados por Miguel Ruiz, pidiendo apoyo a un reclamo por el derecho a operar y sacar provecho ecónomico a una sección de la mina de San Miguel en la Montaña de Guamani en la provincia de Vilcabamba, derecho por herencia del Padre de Da. María de Lartaun; contra Luis de Ayala y Diego López Tufino de reclamar el derecho para ellos. Hijos 5:

a1) Esteban de Oyarzún, señor de un mayorazgo. Hijo:

1a) Juan de Oyarzún, venido al Perú en 1590.

a2) Sebastián de Oyarzún (var. de Alcayaga y Lartaun), n. 1550, Oyarzún - 1607, Potosí, Audencia de Charcas; Corregidor de Tarija; c.c. Bernarda de Cabrera y Aguilar, n. Lima - 1609; hija de Francisco de Cabrera, n. Cuenca, España – 1613, Lima; venido al Perú 1574; y Francisca de Aguilar, n. Sevilla, España – 1616, Lima. Con sucesión.

a3) Catalina Alcayaga de Lartaun, n. 1542, Vizcaya. c.c. en 06-08-1603, Potosi, con Juan Fernández de Recalde y Bozocavel, n. 1555, Vilvestre, Corregimiento de Salamanca, Castilla y León – 19-10-1612, Quito; Doctor y Licenciado; Oidor de la Real Audiencia de Los Reyes (Lima); Presidente de la Audencia de Charcas y la Audencia de Quito. Hizo sus estudios en el Colegio Mayor de Santiago el Zebedeo de la Universidad de Salamanca, donde optó por el grado de Doctor en Leyes y formó parte del colegio mayor del arzobispado en dicha institución. Fue nombrado Rector de la Universidad de Salamanca; nombrado Alcalde del Crimen de la Real Audiencia de Lima (1586); Rector de la Universidad de San Marcos (1596). Hijo de Juan Martínez de Recalde Larrinaga, n.c. 1520, Bilbao, Vizcaya - 23-10-1588, La Coruña; llamado 'el moço'; Caballero de la Orden de Santiago; sirvió en las tropas de Flandes, primero en Infantería, luego en Caballería, alcanzando el grado de capitán. Pero en 1572 se le halla ya como jefe de la flota que desde Bilbao se dirigió a Dunkerque y cuya nave almirante se perdió en Flesinga. En 1573 participó en el combate de Ramua (Escalda), llevando el mando de la vanguardia. Con un galeón, defendió la exportación de oro hacia España y zarpó de Cuba hacia Sevilla lleno de oro. En unas semanas, siete barcos ingleses los atacaron; Recalde se mantuvo firme y hundió cuatro barcos ingleses; Recalde luchó hasta quedarse sin pólvora y munición; la batalla duró seis horas, y los Ingleses, sorprendidos de su hazaña, lo remolcaron hacia el puerto de Sevilla; Tal fue su hazaña que esta llegó a oídos del rey, el cual le otorgó el grado militar de almirante general. c.c. María Bozocavel. Hijos 2:

1a) Juan de Fernández de Recalde y Lartaun., n. 1608, Lima.

2a) María de Recalde de Alcayaga y Lartaun, b. 16-03-1605, El Sagrario, Lima. c.c. en 28-04-1624, El Sagrario, Lima, con Francisco de Sigoney y Lujan, b. 15-09-1588, Parroquia de Santiago, Madrid, España - 1644, Lima; Pasó al Perú en 1616; General Corregidor de la Villa de San Felipe de Austria y Asiento de Minas de Oruro Bolivia; Gobernador de Huancavelica; Geltilhombre de Felipe IV; Gobernador de Cayllona y Teniente General del Virrey del Perú en la Costa de Barlovento. Testó el 18-1-1644. Hijo de Juan de Oviedo Sigoney, natural de Bruselas - 04-09-1599; ayuda de cámara y grefier del Rey Felipe II; luego pasó al Perú donde ejerció el cargo de corregidor de la villa de Oruro, 1616. Posteriormente sirvió como maestre de campo en la defensa del Callao, siendo nombrado luego corregidor de los Angaraes y Gobernador de la villa de Huancavelica, 1626; visitador de las minas de Caylloma, 1630, y finalmente Corregidor de Canta y Gobernador de las minas de Bombón. Llegó a ser Teniente General del Virrey en la Costa de Barlovento; c.c. María Lujan, natural de Madrid; hija de Juan de la Torre Hurtado y Magdalena de Luján. Juan de la Torre, hijo de Rodrigo de la Torre y Gato e Isabel Hurtado. Juan de Oviedo, hijo de Alonso de Oviedo e Isabel de Sigoney y Vits (hija de Juan de Sigoney, contralor de la Casa Real; e Isabel de Vits, natural de Bruselas) [5]. Con descendencia, 4 hijos:

1) María de Luján y Recalde. c.c. en 08-11-1664, Lima, con Gabriel de Castilla y Lugo, b. 1614, Lima; bautizado en una de sus encomiendas de Huarochirí; Capitán, Alcalde de la Ciudad de Lima; Sobrino del Virrey Luis de Velasco; hijo de Gabriel de Castilla de la Mata, n. 1575, Palencia España - 1629, Cusco, Virreinato del Perú; navegante y explorador español. Se le atribuye el descubrimiento, a comienzos del siglo XVII, de la Antártica; y Jeronima de Espinoza Lugo. Gabriel, hijo de Alonso de Castilla y Cárdenas y de Leonor de la Mata. Alonso, hijo de Sancho de Castilla y Mendoza, IV señor de Boloduy y Gor (en Granada ) y de Herrera de Valdecañas (en Palencia).

2) Catalina de Oviedo y Luján, b. 12-04-1625, Lima; c.c. en 30-04-1653, Alonso de Ortega y Robles, b. 03-04-1617, Parroquia de Santiago, Madrid; Capitán en el Batallón de la Caballería de las Ordenes Militares, que se formó en el reynado de Don Felipe IV; por Decreto de Zaragoza, 06-09-1642, por concesión de Su Majestad, fue del hábito como Caballero de la Orden de Santiago. Gobernador y Justicia Mayor de Oruro, 1651. Hijo de Juan Francisco de Ortega y Ortega, n. 1582, Madrid; Secretario de Su Majestad y del Registro de Mercedes; y Ana de Robles Carreño, natural de Caravaca, Murcia (hija de Alonso Carreño de Robles y Elvira López de Perea). Juan Francisco, hijo de Jerónimo Rodríguez de Ortega, natural de Martos, Jaén, Andalusia; Contador de Su Majestad; y Eufrasia de Ortega. Hijos 2.

3) Constanza de Oviedo y Luján, b. 20-05-1637, Lima; c.c. en 05-11-1668, con Juan de Urdanegui y López de Inoso, b. 25-01-1619, Orduña, Vizcaya - 1682, Lima; I Marqués de Villafuerte (obtuvo el titulo de forma póstuma); General; hijo de Juan de Urdanegui Menoyo y Francisca López de Inoso. Pasó al Perú en 1638, siguiendo la carrera militar, llegando a General de la Armada del Sur y confiándosele la gobernación del presidio del Callao. Investido en el hábito de Caballero de la Orden de Santiago, el 18-08-1667, en el Convento de San Agustín. Nombrado Alguacil Mayor de la Inquisición y luego Alcalde Ordinario de Lima (1679).

4) Francisco de Luján Sigoney y Recalde, b. 17-11-1640, Lima; Maestre de Campo de las Milicias; Corregidor de Guarochiri y de Guamalíes. c.c. en 27-11-1659, Lima, con Josefa Margarita Vázquez de Acuña y Bejarano, b. 06-02-1644, Iglesia Catedral, Lima; hija de Juan Vázquez de Acuña y Astudillo, b. 18-09-1592, Parroquia de Santiago, Burgos, Reino de Castilla - 1658, Lima; Caballero de la Orden de Calatrava y de la Cofradía de los Trece (1627), Gobernador de la Provincia de Quito (1635), Gobernador de la Provincia de Huancavelica, Presidente de la Real Audiencia de Lima. c.c. en 16-11-1643, Potosí, Corregimiento de La Plata, Gobernación de Charcas (Alto Perú), con María de Astudillo y Astudillo, b. 20-08-1570, Burgos, Reino de Castilla - 1630, Burgos, Reino de Castilla.

a4) María Miguel de Lartaún, acaso la misma fallecida en 1637, Chuquibamba, Condesuyos, Arequipa, Virreinato del Perú. Funda capellanía en la Iglesia Mayor de Parcialidad de Urinsaya, y dotación para ayuda a pagar tributos de sus moradores; funda otra capellanía en la Iglesia de San Esteban del Valle de Oyarzún y dotación para casar doncellas huerfanas. Fueron sus herederos – Miguel de Orendaín, esposo de Mariana de Iturrieta y Alcalde ordinario de San Sebastián. c.c. en 04-07-1597, Lima, con Domingo de Garro y Agüero, n. 1530, Motrico; vecino de Ondarroen – antes de 1621, Lima; Comendador de la Orden de Calatrava; Caballero de Santiago, del habito de San Esteban; Contador de las Cajas Reales; Alcalde de Lima, 1585, 1594, 1599, 1602 y 1605. En carta, el Virrey Velasco lo recomienda como benemérito para que el Rey le haga merced - el mismo Rey dice de el que es un 'hombre entero, inteligente en papeles y quentas, casado y Rico de 50 as. para arriva antiguo eneste reino'. Hijo de Juan de Garro y Ana de Agüero. Vino al Perú con su tío el Virrey Dn. Martín Enríquez de Almansa. Fue tutor y curador, de Ana María Coya de Loyola, hija de Dn. Martín García Oñez de Loyola, gobernador de Chile; y Da. Beatriz Clara Coya, princesa Inca. Viuda, c.c. en segundas nupcias, en 25-09-1621, Lima, con Alonso Bravo de Saravia y Sotomayor, n. 1571 – 1621, Lima; [ver archivo de casamiento] - Asistió a la Universidad de San Marcos de Lima antes de estudiar en la Universidad de Salamanca, de la que recibió el grado de bachiller en Cánones. Después fue a la Universidad de Sevilla, donde entró el Colegio de Maese Rodrigo en 1598; Obtuvo una licenciatura en Cánones. Caballero de Santiago, 1611; Alcalde del Crimen de la Audencia de Lima, nombrado en 17-10-1602; nombrado oidor de la Audencia de México, por recomendación del Consejo de Indias, en 10 de marzo de 1620; falleció antes de asumir el cargo. Hijo de Melchor Bravo de Sarabia y Sotomayor, b. 1512, Soria - 08-12-1577, Soria; Doctor en Leyes por la Universidad de Bolonia; Corregidor de Ciudad Rodrigo; dueño de casas principales en la Plazuela de Los Teatinos; destinado en las posesiones españolas en Italia; nombrado Oidor de la Real Audiencia del Reino de Granada en 1547, recibiendo luego la orden de pasar al Perú como Oidor de la Real Audiencia de Lima 1549; Gobernador de Chile, agosto 1568 a enero 1575 y Presidente de la primera Real Audiencia de Chile por Real Cédula de 27-01-1567, de cuyo cargo tomó posesión 16-08-1568; regresó a España con su esposa donde fundó un mayorazgo en Almenar sobres sus casas de Soria y las heredades de Balonsadero, Pozalmuro, Masagogo y otros bienes por escritura en Soria 06 septiembre 1577; c.c. en Soria, Castilla la Vieja, España, con Jerónima de Sotomayor y Herrera (hija de Gerónimo de Sotomayor y Ana de Herrera). Melchor, hijo de Juan de Sarabia, señor de Pica y de Almenar; del mayorazgo fundado por su madre en Soria, Castilla la Vieja; y María Mayor de Vera y Morales, natural de Pozalmuro (hija de Ramiriáñez de Morales y María González de Castejón). Juan, hijo de Juan de Saravia, Capitán de los Reyes Católicos 1476; Regidor de Soria, Castilla la Vieja; c.c. en Soria, con Beatriz Bravo de Lagunas y Rodríguez de San Clemente, natural de Soria; hija de Hernán Bravo de Lagunas, llamado "el Viejo"; Señor de Almenar por merced de Juan II y del lugar de Pumar y de los términos redondos de la Pica, Camaretas y Vorulejo; Embajador de Juan II ante el Rey de Portugal; procurador ante las Cortes de Soria; y Catalina Rodríguez de San Clemente. Hernán, hijo de Magdalena Bravo de Lagunas, agraciada por el Rey con 60.000 ducados sobre las alcabalas de Soria en premio de los servicios de su esposo; dueña de la heredad de Las Salinas en Soria; c.c. approx. 1390, con Diego López de Medrano, fallecido en la guerra contra los moros; hijo de Diego Martínez de Medrano. Magdalena, hija de García Bravo de Lagunas, Alcaide de Atienza y de Sigüenza; c.c. Catalina Núñez de Cienfuegos. Sin sucesión.

a5) Don Joanes (var. Juanes) de Oyarzún y Lartaún, Hidalgo; fundador de esta familia en la Isla de Chiloé, Chile, donde sigue -

Don Joanes (var. Juanes) de Oyarzún y Lartaún, n. 1530, Valle de Oyarzun, Guipúzcoa - antes de 1590, Isla Chauques, Chiloé. Caballero noble hijodalgo descendiente por línea recta de la casa infanzona y solariega de Lartaun.
Venido de España se instala en el Perú por algún tiempo, llegando a Chile en 1565 en el refuerzo de docientos hombres que trajo el general Jerónimo de Costilla, aunque algunos descendientes lo creyeron venido con García Hurtado de Mendoza en 1557 y que había estado presente en la fundación de Osorno en marzo de 1558. Es más probable que haya llegado con Costilla y se avecindara en Osorno con posterioridad a su fundación, sin encomienda, porque en febrero de 1567 partió a la conquista de Chiloé con el Mariscal Martín Ruiz de Gamboa, dónde sí podía obtenerla.
Vecino fundador de Castro y encomendero en primera vida. Militó por más de 25 años con el grado de Capitán, Contador de la Real Hacienda, y también Juez Oficial Real de Chiloé. "Sirvió con mucho lustre —dice una información de la época— sustentando soldados, y en las cosas de importancia era primero [...] Hasta que los indios de los términos de esta ciudad (Castro) y de Purailla en un encuentro y emboscada lo remataron e hicieron pedazos en la isla de los Chauques (golfo de Ancud, noroeste de Castro), defendiéndose varonilmente hasta que le quitaron la vida, y la perdió en servicio de Su Majestad", hecho ocurrido antes de 1590. También se lo señala peleando en la Guerra de Arauco en Tucapel y Mareguano, en tiempo del gobernador Rodrigo de Quiroga. Su mujer Doña Inés Bazán de Aróstegui, n. 1540, Nuevo Mexico (otros en Valdivia) - 1629, Castro, Chiloé; es considerada como la 'Heroína de Castro' pues cuando fue prisionera del Corsario Holandés, Baltasar de Cordes, le hurtó mucha pólvora y balas se las envió a los españoles por estar con necesidad de municiones, enviándoles a decir con un niño de diez años, que peleasen con ánimo y valor, que en breve vencerían al enemigo. Y siendo descubierta la mandó azotar, y ella con mucho gusto y contento de haber socorrido a los católicos sufrió con gran valor más de trescientos azotes que le dieron.
Juanes de Oyarzún Lartaún y su mujer Inés Bazán de Aróstegui son antepasados de la mayoría de los Oyarzún de Chile, si es que no de todos [6]. Hija:

I) Inés de Oyarzún Bazán, Nacida en Castro por 1570, activa en 1628, en que su hijo Andrés solicita encomienda para sustentarla. Casó en Castro en 1586 con Alonso Sánchez de las Pozas, nacido en 1560, fallecido por 1629, militar de la conquista, vecino de Maule en 1611, presente con sus armas y caballos en la revista del gobernador Jerónimo de Peraza, 1614; Regidor de Castro en 1621 y 1627. Hijo:

II) Don Andrés de Oyarzún y Lartaún, que con vasta descendencia, es tronco de los Oyarzún de Chiloé; nacido entre 1587 y 1597, muerto cerca de 1680; Capitán en el fuerte San Antonio de Carelmapu, donde servía más tiempo de 17 años en 1628. Teniente de Veedor y Factor, asistente a las guerras de Arauco en el Tercio de Yumbel, de dónde pasó a Carelmapu. En la compañía del General Francisco de Avendaño, 1616 - 1629; encomendero de 8 indios sin nombre y sin pueblo, por merced del Presidente Fernández de Córdoba otorgada el 6 diciembre 1628, para sustentar a su madre Inés, de que toma posesión en San Antonio de la Ribera de Carelmapu, 29 marzo 1629; en 1677 se le encuentra tullido en cama, de 90 años. c.c. Da. Antonia García de la Torre y Gamboa (Hija del Capitán Francisco García de la Torre y María de Gamboa y López Gallegos). María de Gamboa y López Gallegos, fue hija de Tomás López de Gallegos y María Ruiz de Gamboa. Tomás López de Gallegos, fue hijo de Fernando Hernando Rodríguez Gallegos y Elvira Cabezas. Da. María Ruiz de Gamboa (según el Padre Gabriel Guarda Geywitz), seria hija de Andrés Ruiz de Gamboa y Quiroga, n.c. 1565, Santiago; hijo del Mariscal Martín Ruiz de Gamboa y Berriz, n. 1533, Durango, Vizcaya - 1593, Santiago, Chile; XIV° Gobernador de Chile, entre 1580 - 1583; Conquistador y Gobernador de Chiloé, fundador de la ciudad de Castro (en Chiloé); Nombrado en 1568, General y Justicia Mayor de Arauco y Tucapel; fundador de la ciudad San Bartolomé de Gamboa a orillas del rio Chillán (conocida hoy como Chillán), en 26-06-1580. c.c. Isabel de Quiroga (hija de Rodrigo de Quiroga y López de Ulloa, n. 1512, Tuiriz, Pantón, Lugo, Galicia - 25-02-1580, Santiago, Chile; Caballero de la Orden de Santiago; Conquistador, General del Reino, dos veces Gobernador de Chile; y María Sánchez). El Mariscal, fue hijo de Andrés Ruiz de Gamboa y Mendoza; Señor de la casa de Bérriz en Durango; y Ana Navarra de Berriz. Andrés, hijo de Juan López de Gamboa y Butrón, n. 1448, Casa-Torre de Olaso, Elgoibar, Guipúzcoa - 1516, San Bartolome, Laudio-Llodio, Álava; llamado 'El Intrépido'; Cabellerizo Mayor; Consejero Real de los Reyes Católicos; Caballero de Aragón (reconocimiento del Rey Fernando II de Aragón por la acción en que el Señor de Gamboa le salvara la vida en el sitio de Peralada); Capitán General de Guipúzcoa, Vizcaya, Álava, y de las Fronteras de Navarra; Alcaide de Fuenterrabía; Embajador de la Reina Isabel I de Castilla ante el Rey Louis XI de Francia; e Isabel Hurtado de Mendoza y Acevedo (hija de Rodrigo de Mendoza y Córdoba; señor de Santa Cecilia y de la casa de Almanza; y Juana de Acevedo y Fonseca). Rodrigo de Mendoza y Córdoba, hijo de Iñigo López de Mendoza y Castilla, n.c. 1382; y Juana Fernández de Córdoba y Rojas. Juan López de Gamboa y Butrón, hijo de Martín Ruiz de Avendaño Gamboa y Olaso, n.c. 1410, llamado 'El de Olaso'; Señor de los Patronatos de San Bartolome de Olaso, San Andres de Eibar, Santa Maria de Placencia, San Martin de Zallurua y Santa Maria de Goyaz. Señor de la Casa de Olaso, Patrón de los Monasterios de San Bartolomé de Olaso, San Andrés de Eibar, Santa Maria de Plasencia, San Martín de Zallurroa y Santa Maria de Goyaz; c.c. en 18-01-1450, con Juana Ibañez de Butrón Mújica y Leyva, n.c. 1430; Señora de la Casa-Torre y Palacio de Olaso (hija de Gómez González de Butrón y Múgica, llamado 'El mozo'; y Elvira Martínez [Sánchez] de Leyva y Guevara). Martín, hijo de Fernando Avendaño y Gamboa, n.c. 1377 - 1423; VIII Señor de Gamboa, VI Señor de Olaso, Señor de Zumaya y de Ospaz; c.c. en 1391, Zestoa, Guipúzcoa, con María Beltrán Ortiz de Iraeta; Señora Alzolaras; Señora de la Casa Solar y Palacio de Iraeta en Cestona (hija de Juan Beltrán de Iraeta y Zarauz; Señor de Iraeta, vasallo del Rey y patrono del monasterio de San Miguel de Airnazabal; se le reconocerá su hidalguía en Cestona en 1419; c.c. María López de Olazábal). Fernando, hijo de Martín Ruiz de Abendaño y Tovar, n.c. 1355, Urquizu, Guipúzcoa - 1410; Capitán; Pariente Mayor; Ballestero Mayor de los Reyes Juan I y Enrique III; Señor de Legutio, Urkizu, Abendaño y Tovar. Murió a principios del siglo XV, según algunos historiadores en la batalla de Antequera (1410). La historiografía sostiene que Martín Ruiz de Avendaño pudo haber llegado en uno de sus viajes a la isla de Lanzarote a finales del siglo XIV. La leyenda insiste en su presencia en la isla, donde tuvo una hija llamada Ico, fruto de las relaciones que mantuvo con Fayna, mujer del rey Zonzamas, el cual le habría acogido en su casa a su llegada. c.c. María López D. Martín, hijo de Juan de San Juan de Abendaño y Guevara, n.c. 1330, Urquiza - 1394; Ballestero Mayor del Rey Enrique II (por privilegio, fechado en Toro, 9-IX-1371); II Señor de Villareal de Álava. c.c. Mayor González de Tovar y Padilla (hija de Fernando Sánchez de Tovar e Isabel Padilla y Sarmiento). Juan de San Juan, hijo de Martín Ruiz Abendaño y Gautiques, n.c. 1290, Vizcaya - 1356; y Mencía de Guevara; junto con su mujer, fundadores de la Casa de Urquizu, en Arratia, en tiempos del Rey Alfonso XI. Hijo:

III) Don Alonso de Oyarzún y Gamboa, natural de Castro, Chiloé; sirve desde 1675; Sargento Mayor; Alcalde y Alférez Real 1693; Capitán 1707. Encomendero de los pueblos de Queilén y Acuy por patente del Presidente Marín de Poveda, 04-02-1697. c.c. Da. Isabel Mansilla de Castro, hija del Sargento Mayor Don Mateo Mansilla de Quintanilla y Álvarez, n. 1610; y Da. María de Castro Frías, hija del Capitán Pedro de Castro. Don Mateo, hijo de Mateo Mansilla de Quintanilla, n. Portugal; venido a Chiloé antes de 1599; presente con sus armas y caballos en la revista hecha por el Gobernador Jerónimo de Peraza en 1614; c.c. Da. María Álvarez de Toledo, señora principal y de aventajada calidad; hija de Manuel Álvarez, Piloto Mayor del Mar del Sur; Conquistador y pacificador de Chiloé, 1567. Hijos:

IVa) Don Marcelo de Oyarzún y Mansilla, c.c. Da. Esperanza de Cárcamo - [ver descendencia]

IVb) Don Alonso de Oyarzún y Lartaún, Encomendero de los pueblos de Lemuy y Nercón por merced Stgo. 16-01-1708; trasladado a Lima, los deja en administración a su padre, pretendiéndola a la muerte de éste, sus hermanos; pero se le pone en posesión 26-04-1754. El Obispo Pedro Felipe de Azua Iturgoyen, que efectua la visita a la provincia en 1741, denuncia que desde 1724 no ha dado “ paga alguna [a sus indios] sino es dos cargas de cebada y una de sus papas”. c.c. Da. Antonia Bontes; podria ser hermana de Don Juan Bautista Bontes de la Llana, n. 1735, c.c. Da. Amelia Bahamonde Díaz, casados en 1755, Chiloé. Hijo:

V) Don José Ignacio Oyarzún y Bontes, b. 10-04-1739, Castro, Chiloé - [ver archivo de bautismo]. c.c. en primeras nupcias, viudo de Da. María Ventura Pérez de Aguilar. c.c. en segundas nupcias con Da. María Perseverancia Asencio y Ruiz; hija de Don Fernando Asencio Alvarado y Da. Rosa Ruiz. c.c. en terceras nupcias en 03-05-1775, Castro, Chiloé, con Da. María Rosa Sánchez y Vidal, natural de Opi o Quilquico; viuda de Don José Cárdenas Vidal; hija de Don Ignacio Sánchez y Da. Bartolina Vidal. c.c. en cuartas nupcias en 23-07-1792, San Carlos, Chiloé, con Da. María Purísima Concepción Cárdenas y Aguilar, b. 01-03-1772, San Carlos, Chiloé (natural de Curaco de Veléz) - 28-06-1851, Achao, Chiloé [ver archivo de defunción]; hija de Don José Cárdenas Torres y Da. María Josefa Pérez de Aguilar y Oyarzún, b. 04-04-1772, Achao, Chiloé; casados en 26-10-1770, Achao, Chiloé. Don José, hijo de Dn. Domingo Cárdenas y Da. María Isabel de Torres, naturales de Curaco. Da. María Josefa, hija de Dn. Francisco Pérez de Aguilar Cárcamo, natural de Quilquico; Casado el 19-07-1751, Castro, Chiloé, con Da. María Magdalena Oyarzún, natural de Quilquico; hija legítima de Jerónimo Oyarzo (var. Oyarzún) y de Margarita Delgado. Dn. Francisco, hijo de Dn. Juan Pérez de Aguilar y Da. María de las Nieves de Cárcamo Gallardo, n. 1697 - 06-04-1773; hija de Dn. Bartolomé Cárcamo y Da. María Rosa Gallardo. Dn. Juan Pérez de Aguilar, Declara tener dos hermanos y tres hermanas y ser nieto de Dn. Fernando de Alvarado. Ocupa los cargos de alférez; Alcalde y Corregidor de Castro; y goza igualmente de las encomiendas de Llaullao, Nercón, Lemuy y Quinchao, con matrícula de ciento sesenta indios de todas clases (cuarenta y tres de ellos tributarios), por merced (15-12-1683 en Concepción); declarada vacante por falta de confirmación (05-11-1693, Concepción, y 10-02-1696 en Santiago). Casado con Da. Isabel Pérez de Berroeta (hija de Antonio Pérez de Mondéjar y de Da. Isabel de Alvarado). Dn Juan, hijo de Manuel Mauricio Pérez de Aguilar, n. approx. 1636. Capitán; participa en la expedición al Estrecho bajo el mando del Almirante Antonio de Vea. Debe ser el mismo citado como encomendero de Linlín y Michimávida (1684); y asimismo de los pueblos de Palqui y Huyar, que fueron de Dn. Francisco Cayetano de Valdés, por merced del Presidente José de Garro (17-10-1704 en Santiago de Chile). Casado con Da. Catalina de Barrientos y Alvarado (hija del Teniente Dn. Álvaro de Barrientos y de Da. Bernabela de Alvarado). Dn. Manuel Mauricio, probablemente hijo de Dn. Diego Álvarez de Aguilar, Se encuentra presente con sus armas y caballos en la revista hecha por el Gobernador Dn. Jerónimo de Peraza (1614 en Castro); Alcalde de Castro (1621). Se encuentra también más tarde en Carelmapu (1629). Dn. Diego, probablemente hijo de Dn. Juan Álvarez de Aguilar, vecino de la ciudad de Santiago de Castro en 1589; cede a Su Majestad, a nombre de Cristóbal Díaz (también vecino de Castro), su encomienda en los términos de dicha ciudad (ante Toro Mazote, el 14-12-1589 en Castro). Hijos:

VIa) Don José Vital Oyarzún Cárdenas, b. 25-08-1803, San Carlos, Ancud, Chiloé - 05-10-1887, Achao, Chiloé - [ ver archivo de bautismo ] / [ ver archivo de defunción]. Agricultor; c.c. Da. María Jacinta Bórquez Inchauste, b. 11-05-1810, San Carlos, Chiloé - 06-05-1891, Achao, Chiloé [ver archivo de defunción]; hija de Don Laureano Bórquez Vásquez, n. 1774 - 06-11-1824, Quilquico [ver archivo de defunción]; y Da. Teresa Rufina Inchauste Toro, casados en 11-05-1804, San Carlos, Ancud, Chiloé. Laureano, hijo de Marcelo Bórquez Hernández, b. 21-04-1740, Castro, Chiloé; natural de Isla Lemuy; bautizado de 8 meses; c.c. en 12-08-1764, Castro, Chiloé, con Feliciana Vásquez Leiva (hija de Cristóbal Vásquez y María Rosa Leiva). Marcelo, hijo de Dn. Matheo Bórquez, n. 1683, Isla de Chiloé - 09-06-1773, Castro, Chiloé; y Francisca Hernández Saldivia (hija de Francisco Hernández y María Saldivia). Teresa Rufina, n. 1775, Achao, Chiloé; hija de José Antonio Inchauste, n. 1745; y María Toro Pérez de Aguilar, n. 1749 (hija de Feliciano Toro Cárcamo y Manuela Pérez de Aguilar y Cárcamo). Don Feliciano Toro, hijo de Miguel Toro Díaz y Feliciana Cárcamo; Miguel hijo de Dn. Juan Toro y Da. Juana Díaz. Da. Manuela Pérez de Aguilar y Cárcamo, hija de Juan Pérez de Aguilar y Berroeta; y María de las Nieves de Cárcamo y Gallardo, n.c. 1700, Chiloé - 06-04-1773, Chiloé (hija de Bartolomé de Cárcamo y Andrade; y María Rosa Gallardo del Águila). Dn. Juan, hijo de Juan Pérez de Aguilar y Barrientos, n.c. 1680, Chiloé; e Isabel Pérez de Berroeta Alvarado (hija de Antonio Pérez de Mondejar e Isabel de Alvarado y Vargas). Dn. Juan, hijo de Manuel Mauricio Pérez de Aguilar y Catalina Vásquez de Barrientos y Alvarado (hija de Alvaro Núñez Barrientos de Ayala, n.c. 1578, Chiloé - 1660, Chiloé; y Bernabela de Alvarado y Vargas). Dn. Manuel Mauricio, hijo de Diego Álvarez de Aguilar y María De La Cueva. Hijos 4:

i) Doña María Teresa de Oyarzún y Bórquez, b. 06-02-1858, Achao, Chiloé - [ver Archivo de bautismo]. c.c. en 08-01-1879, Parroquia de Achao, con Don Manuel de Jesús Subiabre y Díaz, n. 1856, Achao, Chiloé; agricultor; hijo de Don Santiago del Pilar Subiabre Sánchez y Doña María Rosa Díaz y Andrade.

ii) Doña María Josefa Oyarzún y Bórquez, b. 26-04-1833, Achao, Chiloé - 1917, Curaco de Vélez, Chiloé. c.c. en 02-11-1856, Achao, Chiloé, con Don Mateo de Subiabre Sánchez, b. 04-10-1795, Chiloé - 10-12-1879, Curaco de Vélez, Chiloé. Natural de Achao; residente en Curaco de Vélez. Se le dío entierro mayor; no testó. Capitán del Batallón N.6 de Infanteria de la Guardia Nacional; Capitán de Tropas Civiles del Batallón N.11 Se menciona su residencia en Curaco de Vélez, Chiloé, el 1 de Abril de 1826. Fué dado de baja el 5 de Mayo, 1840. En 1850 aparece nombrado como Concejal de la Muncipalidad del Departamento de Quinchao en el tiempo del Gobernador de Don José Cárdenas. Se le nombra Gobernador Sustituto de Quinchao, 10-05-1850. Elector y ciudadano calificado para votar en las elecciones de la Provincia (Senador).

iii) Doña María Juana Oyarzún y Bórquez, natural de Curaco de Vélez, Chiloé. c.c. en 20-05-1858 en la parroquia de Achao, Chiloé, con Don José Benito Oyarzún Subiabre, natural de Palqui, Chiloé; siendo dispensados de tercer grado de consanguinidad; hijo de Da. Cármen de Subiabre Sánchez y Don Juan Antonio Oyarzún y Mansilla.

iv) Don José Nicanor Oyarzún y Bórquez, n. 1835, Curaco de Vélez. c.c. María Dorotea Oyarzún Subiabre, b. 08-11-1838, Achao, Chiloé - 1903, Curaco de Vélez, Chiloé; hija de Da. María Dolores de Subiabre Sánchez y Don Manuel Oyarzún Cárdenas; primos en primer grado.

VIb) Don Manuel Oyarzún y Cárdenas, n. 1815 - 1891. c.c. Da. Dolores de Subiabre Sánchez, n. 1817 - 15-01-1872, Curaco de Vélez, Chiloé. Se le dío entierro mayor. Hija:

i) María Dorotea Oyarzún Subiabre, b. 08-11-1838, Achao, Chiloé - 1903, Curaco de Vélez, Chiloé; c.c. José Nicanor Oyarzún y Bórquez, n. 1835, Curaco de Vélez; hijo de Dn. José Vital Oyarzún Cárdenas y Da. María Jacinta Bórquez Inchauste. Hijos 3:

1) Rosa Oyarzún Oyarzún, c.c.en 25-11-1898, Nuestra Señora De Las Gracias, Achao, Chiloé, con Guillermo Segundo Witto Oyarzún, hijo de Don Guillermo Witto y Doña Francisca Oyarzún.

2) María Pilar Oyarzún Oyarzún, c.c. en 15-10-1883, Achao, Chiloé, con tercer grado de consaguinidad por linea collateral, con Juan Francisco Gallardo Subiabre, hijo de Da. María Isidora Subiabre Díaz y Dn. Antonio Gallardo [ ver ascendencia ].

3) José Septimio Oyarzún Oyarzún, b. 19-02-1876, Achao, Chiloé; natural de Curaco de Vélez, Chiloé. c.c. en primeras nupcias, con María Emilia Mansilla Montenegro; c.c. en segundas nupcias, con Sulema del Rosario Subiabre Díaz, n. 22-05-1889, Curaco de Vélez, Chiloé; hija de Alejandro María Subiabre Díaz y María Tránsito (o Rosalia) Díaz y González [ ver descendencia ].

VIc) Da. María Dolores Oyarzún Sánchez, n. 18-12-1776, Curaco de Velez, Chiloé - 20-08-1846, Achao, Chiloé; Recibió funeral de entierro mayor [ver archivo de bautismo] // [ver archivo de defunción]. c.c. en 05-05-1794, Castro, Chiloé, con Don Juan Antonio González Álvarez, b. 16-09-1772, Achao, Chiloé [ver archivo de casamiento]; hijo de Cristino González Ruiz, c.c. en 08-05-1768, Chiloé, con María Álvarez y Cárcamo (hija de Luis Álvarez y Bartola Cárcamo). Cristino, hijo de José González Sánchez, n. Cádiz, Andalucía, España - fallecido antes de 1775, Chiloé; c.c. en 25-04-1740, Castro, Chiloé, con Isidora Ruiz y Oyarzún, n. approx. 1721, Quinchao, Chiloé - antes de 1775, Chiloé (hija de Diego Ruiz de Toledo, n. approx. 1695, Chiloé - approx. 1776, Chiloé; y Antonia de Oyarzún y Mansilla, n. approx. 1700, Chiloé - approx. 1775, Chiloé). Hijas:

i) Da. María Rosa González Oyarzún, b. 07-01-1799, Achao, Chiloé - [ver archivo de bautismo]. c.c. en 22-12-1816, Castro, Chiloé, con Don Mateo de Subiabre Sánchez.

i) Da. María de las Angustias González Oyarzún, n. 1804, Chiloé - 21-09-1884, Achao, Chiloé - [ver archivo de defunción]. Recibió funeral de entierro mayor. c.c. en 06-04-1825, con Don José de Subiabre Sánchez, b. 11-02-1798, Curaco de Vélez, Chiloé.

i) Da. María del Carmen González Oyarzún, n. 1812 - 1882, Chiloé; a veces mencionada como 'Carmela'. c.c. en 07-09-1831, Achao, Chiloé, con Don Lorenzo Román de Subiabre Sánchez, b. 30-08-1805, San Carlos, Chiloé.

VId) Don Antonio Angel Oyarzún y Asencio, b. 02-10-1773, Achao, Chiloé - 08-06-1838, Curaco de de Vélez, Chiloé [ver archivo de defunción]. c.c. Da. Juana Mansilla y Cárdenas, hija de Don Juan Francisco Mansilla y Cárcamo y Da. Tomasa Cárdenas Cárcamo (hija de Don Pedro Cárdenas y Da. Bartolina Cárcamo Saldivia). Juan Francisco, hijo de Dn. Mateo Mansilla y Barrientos, parece ser el mismo enviado por el Gob. Castelblanco al estrecho junto a Dn. Cosme de Ugarte; c.c. Da. Francisca de Cárcamo y Saldivia (hija de Dn. Juan de Cárcamo y Da. Mencía Saldivia). Dn. Mateo, hijo de Dn. Francisco Mansilla y Mazo (var. Alvarado), fallecido antes de 1764; Capitán de la Compañía de la Nobleza; Asistente en 1712 a la jornada de Rauco y batalla de Huenao, contra el rebelde; c.c. Da. Beatriz de Barrientos y Nieto de la Torre (hija de Dn. Francisco de Barrientos y Da. María Nieto de la Torre). Dn. Francisco, hijo de Dn. Pedro Álvarez Mansilla y Castro, n. Castro, Chiloé - antes de 1703; sirvió en el Real Ejército mas de 50 años; Alferez; Capitán de Infanteria en el Fuerte de Chacao desde 01-01-1671 - 14-04-1688; en el del Calbuco y frontera de Carelmapu y en Castro; en 1678 al Estrecho, al mando de 100 hombres por orden del Gob. López Varela. Sargento Mayor, 16-10-1677; Regidor del Cabildo de Castro; Encomendero del Pueblo de Unao por merced Concep. 12-11-1677. c.c. Da. Isabel de Alvarado (var. Mazo Muñoz de Alderete) [hija de Fernando de Alvarado y de Da. N. Mazo Muñoz de Alderete]. Dn. Pedro, hijo de Dn. Mateo Mansilla Quintanilla, n. 1610; sirve desde 1630 durante mas de 58 años; Alferez; Teniente; Capitán en la frontera de Carelmapu, Sargento Mayor; Capitán reformado 1677; Benemérito del Reino, 1684; asistente en 1643, en la defensa del Provincia cuando el Holandes (Brouwer); a la jornada de Río Bueno, 1655. Encomendero de Tenten, por titulo Concep. 17-12-1684; c.c. Da. María de Castro (hija del Capitán Dn. Pedro de Castro). Dn. Mateo, hijo de Mateo Mansilla de Quintanilla, natural de Portugal; venido a Chiloé antes de 1599 con el Coronel cuando el pirata (Cordes); actua en la defensa de Castro; presente con sus armas y caballos en la revista hecha por el Gob. Jerónimo de Peraza, 1614. c.c. Da. María Álvarez de Toledo, 'señora principal y de aventajada calidad', hija de Manuel Álvarez, Piloto Mayor del Mar del Sur. Hijos:

ii) Don Juan Francisco Oyarzún Mansilla, b. 10-12-1816, San Carlos, Chiloé - 19-08-1892, Achao, Chiloé - [ver archivo de bautismo]. c.c. Da. María de Guía Subiabre Sánchez.

ii) Don Juan Estanislao Oyarzún Mansilla, b. 15-12-1807, San Carlos, Chiloé. c.c. en 06-02-1832, Achao, Chiloé, con Da. María Carmela Subiabre Sánchez.

ii) Don Juan Antonio Oyarzún Mansilla, n. 1812, Chiloé - 05-10-1837, Curaco de Vélez, Chiloé [ver archivo de defunción]. c.c. Da. Cármen de Subiabre Sánchez.

ii) Da. Juaquina Oyarzún Mansilla, c.c. Don Francisco Javier de Subiabre Sánchez.

ii) Da. María del Rosario Oyarzún Mansilla, c.c. en segundas nupcias con Don Francisco Javier de Subiabre Sánchez.



Escudo de la familia de Lartaun, hoy en dia de la ciudad de Oiartzun [7]


Otro escudo de la familia de Oyarzún, que proviene de la familia de Lartaun [8]


Iglesia de San Esteban de Lartaun en la localidad de Oyarzún, Guipúzcoa. Presbiterio y retablo. [9]

al medio, el Gobernador de Chile, Dn. Melchor Bravo de Saravia y Sotomayor, Padre de Alonso, que casó con María Miguel de Lartaún; grabado de Alonso Ovalle, 1601-1651 [10]

Conquistador; Gobernador de Chile en dos ocasiones, Dn. Rodrigo de Quiroga y López de Ulloa


El Gobernador de Chile; Conquistador y Gobernador de Chiloé, Mariscal, Dn. Martín Ruiz de Gamboa y Berriz

Citaciones:

[1] Información proveido por CulturaNavarra.es, Fotografias de Familia Iraizoz Astiz - Pagina web: Iglesia de San Esteban de Lartaun en la localidad de Oyarzun, Guipúzcoa. Cátedra - según documentos de pleitos del Obispo Sebastián de Lartaun, este escudo es de su familia y de ahi paso a ser usado por la ciudad; otras fuentes dicen que siempre fue un escudo de la ciudad y no solo de la familia Lartaun

[2] Sacado de la información de Familias y Fortunas del Oiartzun Antiguo - Microhistoria y Genealogia, Siglos XVI-XVIII deJuan Javier Pescador C., 1995, Pgs. 70-71 - de la Familia Lartaun - Oyarzún - Fuente, Internet: https://issuu.com/oiartzungoudala/docs/1995_oiartzun_zaharreko_familia_eta

[3] Sacado de la información de Don Sebastián de Lartaun, Un Obispo de Guipuzcoano en Cuzco (S. XVI), de Jose Miguel Aramburu Zudaire; Pg. 382.

[4] Sacado de la información de David Aquiles Oyarzún Bahamonde en un post de la pagina social de Facebook, 04-11-2018.

[4A] Sacado de la información de Patriotas Vascongados en un post de la pagina de internet: https://vascongados.blogspot.com/2020/07/sebastian-de-lartaun.html. No se sabe con certeza que sea El.

[5] Sacado de la información de Wikipedia - https://es.wikipedia.org/wiki/Francisco_Sigoney_y_Luj%C3%A1n

[6] Información proveido por Don Marcelo Mansilla, del Blog: Historias de Chilenos

[7] Sacado de la información de David Aquiles Oyarzún Bahamonde en un post de la pagina social de Facebook, 04-11-2018.

[8]Sacado de la información de la Pagina social de Facebook,Chiloé, su historia y familia, de PIN º 217217 Dibam, Patricio Oyarzún Cárdenas.

[9]Sacado de la información de la Pagina Cultura Navarra.es - Portal Digital de la Cultura Navara - Fotografia - glesia de San Esteban de Lartaun en la localidad de Oyarzun, Guipúzcoa. Presbiterio y retablo - 1886 - 1920 - Familia Iraizoz Astiz https://portalcultura.navarra.es/Record/archivo-15875eb7e68fe0000000000000000f93

[10] Sacado de la información de la Biblioteca Nacional Digital (Chile), Colección: Sala Medina, fotografías - Martin Ruiz de Gamboa, Melchor Bravo de Saravia y Alonso de Sotomayor Marqués de Villa Hermosa [fotografía], Fuente, Internet: http://www.bibliotecanacionaldigital.gob.cl/bnd/632/w3-article-312426.html

[11] El orden Sacado de la información de www.genealog.cl de Mauricio Pilleaux sobre la Familia Oyarzún, basado en el Libro de Los Encomenderos de Chiloé

Click para volver a la pagina principal